viernes, 30 de septiembre de 2011

Partidos Políticos en México

CRONOLOGÍA DEL RÉGIMEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO.
La regulación de los partidos políticos, tiene como antecedente inicial, que la Ley electoral de 1901, con Porfirio Díaz, no contemplaba a los partidos políticos en sí, y con ese sistema resultó electo Francisco I. Madero.
La figura de los partidos políticos, surge por primera vez en la Ley electoral Maderista de 1911, así como por primera ocasión en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hasta el año de 1977.
A manera de ser muy concretos en este reporte, solamente se mencionarán los puntos más relevantes que a mi parecer ocurrieron en cada uno de los años con reformas y la creación de nuevas legislaciones. Por ejemplo, con la reforma de 1912, se establece la elección directa de los diputados y senadores.
Fue en el año de 1917, con la propuesta de Venustiano Carranza, cuando se refrendó a México como una Republica democrática. Posteriormente, durante el periodo de 1918 a 1945, surge la Ley para la elección de los poderes federales, abriendo la posibilidad de que surjan candidaturas independientes, con el apoyo de al menos 50 ciudadanos del distrito, para la elección de diputados. Esta modificación desalentó en su momento la formación de partidos políticos estructurados y estables.
En el año de 1946, con la propuesta de Manuel Ávila Camacho, surge la Ley federal electoral, que da origen al primer órgano federal encargado de organizar las elecciones (CFVE), que es la Comisión Federal de Vigilancia Electoral.
También estableció un verdadero régimen de partidos, que contenía reglamentaciones, como un mínimo de 30 mil asociados, con lo cual pretendía acabar con la proliferación de partidos locales y regionales. Un punto de vital trascendencia, fue el encausar la acción de los partidos políticos por medios pacíficos. De igual forma, aquí es donde nacen dentro de la legislación, varios artículos que, por la gran trascendencia e importancia, mencionaré los que a mi parecer deben ser aludidos.
Articulo 25.- Define que deben contar con un sistema de elección interna para designar a los candidatos.
Articulo 26.- Define entre otras cosas, que deben contar con una asamblea nacional, un comité ejecutivo nacional, así como un comité directivo en cada entidad federativa.
Artículo 27.- Deben registrarse en la Secretaría de Gobernación; de no ser así, se prohíbe ostentarse como partido nacional.
Articulo 37.- Para participar en las elecciones, se requiere de un año de haberse registrado, anterior al proceso electoral en el que se desea participar.
A mi parecer, fue en este periodo donde aparecen realmente las reglamentaciones de la legislación con más trascendencia, pero por supuesto que estas continuarían a lo largo del desarrollo en el ámbito político, algunas con más y otras de menos relevancia, las que continuaremos describiendo.
Con la propuesta de Miguel Alemán, se dan los siguientes cambios: En 1949 son las reformas a la ley federal electoral de 1946, con los puntos principales siguientes: las causas de cancelación definitiva de los partidos políticos serian, el desacato de preceptos constitucionales, el encauzamiento de su acción por medios violentos, la falta de elecciones internas para postular candidatos.
También con Miguel Alemán, nace la Ley Federal Electoral de 1951, se prohíbe actuar subordinadamente a organizaciones internacionales, así como la NO alusión de carácter religioso o racial, y reitera que deben encausar su acción por medios pacíficos.
Posteriormente, con la propuesta de Adolfo Ruiz Cortinez en 1954, se reforma  la Ley Federal Electoral de 1951, haciendo más difícil la constitución de nuevos partidos, estableciendo que el número de asociados incrementa de 30,000 a 75,000, y se amplía el plazo a 120 días a la Secretaría de Gobernación para contestar una solicitud hecha por un partido político.
Surgen innovaciones a la Ley Federal Electoral con Gustavo Díaz Ordaz, en el año 1969-1970; quien estableció la ciudadanía a los 18 años de edad, en lugar de los 21 establecidos con anterioridad. En lo referente al régimen de partidos políticos no hubo afectación directa.
Lo que resalta en la Ley Federal Electoral de 1973, con Luis Echeverría, es la declaración de los principios que sustenten los partidos, su programa de acción y estatutos que normen sus actividades. El acceso a la radio y la TV con cobertura nacional, para la difusión de sus tesis ideológicas.
Con José López Portillo, en 1977 con la Ley Federal de Organizaciones Políticas y procesos electorales, se le confiere mayor importancia a los partidos políticos, reconociéndolos en la Constitución como entidades de interés público. Es así como se establecen, entre otros puntos, los siguientes:
a)        Flexibilización de integración y registro. Conserva el mínimo de 65,000 afiliados, la constitución y registro a cargo del presupuesto de la Comisión Federal Electoral.
b)        Se inaugura la figura del registro condicionado. Se logra el registro con un mínimo de 1.5% del total en alguna de las votaciones de la elección en que fue registrado para participar.
c)         Da a los partidos garantía para su desenvolvimiento. Aquí otorga varias ventajas, como el de las coaliciones, las que terminan al concluir el proceso electoral, el derecho de fusión, el de constituir frentes (aliarse), el derecho de formar parte de los organismos electorales, y los recursos legales (inconformidades, protestas, quejas, revocaciones y revisiones).
d)        Prerrogativas para su desenvolvimiento. El acceso permanente a radio y TV, exención de impuestos y derechos, franquicias postales, etc.
e)        Puntualiza sus obligaciones. El mínimo de afiliados, emblemas y colores registrados, cumplir normas de afiliación.
Sustituye la figura de diputado de partido, introduce el sistema de representación proporcional, con 100 curules para la cámara de diputados.

En 1987 con Miguel de la Madrid Hurtado, nace el nuevo Código Federal Electoral, que sustituyó a la LFOPPE de 1977. Incrementó el número de diputados plurinominales de 100 a 200. Renovación del senado por mitades cada 3 años.
Con la propuesta de Carlos Salinas de Gortari, durante el periodo de 1989-1994, surge la COFIPE, Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Aquí se da origen a 4 instituciones: 1. El IFE, 2. El nuevo registro federal de electores. 3. El servicio profesional electoral. 4. El tribunal federal electoral. Dentro de las enmiendas notables tenemos: Nuevas bases para el financiamiento a los partidos políticos, se mantuvo la exclusividad de los partidos políticos para postular candidatos. Dentro de los principios de competencia electoral, se da la equidad en el acceso a los medios de comunicación, mayor equilibrio en el financiamiento a los partidos, estableciendo topes a los gastos de campaña.
Finalmente, tenemos con Ernesto Zedillo Ponce de León, la Ley Electoral vigente, (COFIPE de 1996 a 2005). Los puntos relevantes son: La afiliación a los partidos políticos “libre e individual”, desaparece el registro condicionado de los partidos políticos, cambia el número de afiliados de 65,000 al 0.13% del padrón electoral, y otorga a los partidos políticos los siguientes derechos:
-           Podrán participar en la preparación, vigilancia y desarrollo del proceso electoral.
-           Formar frentes y coaliciones, así como fusionarse.
-           Relaciones con organizaciones o partidos políticos extranjeros, pero manteniendo independencia absoluta, política y económica.
Pero también les obliga a lo siguiente:
-           Abstenerse de cualquier expresión que implique calumnia, infamia, injuria, difamación o que denigre a los ciudadanos, a las instituciones públicas o a otros partidos políticos y sus candidatos.
Respecto a la integración de la representación política, se incremento de 1.5 a 2% del total de la votación umbral para conservar el registro.
LA RENDICIÓN DE CUENTAS.
Si bien es cierto que nuestro régimen político ha venido modificándose, en múltiples ocasiones; pero sin embargo, los partidos políticos no han hecho mucho por establecer un sistema de rendición de cuentas ante la sociedad a la que se deben políticamente, y de la que reciben, desde la reforma electoral de 1993, financiamientos millonarios para su organización y desempeño electoral.
Ciertamente existe una gran desconfianza de los ciudadanos para con los partidos políticos, y a pesar de que en gran parte no se conozcan las cifras mencionadas en el articulo aquí interpretado, si pensamos y sabemos que son los partidos los principales actores de un gran derroche y despilfarro de dinero, que no son precisamente ellos quienes estén sufriendo la crisis que tan gravemente nos está golpeando.
TIPO DE DEMOCRACIA EXISTENTE  EN MÉXICO.
La supuesta democracia que se supone deberíamos tener, es este sistema político, en el cual, en cuantas ocasiones no hemos visto que los actores políticos cambian de un bando para otro, cuando en el partido político en el que se encuentran no se les da la oportunidad o no obtienen la apertura en su camino para conseguir propósitos personales, y no precisamente el de bienestar para los ciudadanos, sino sus propios intereses, por ello el comentario de que contamos con una democracia de alto costo y de bajo rendimiento, comparándolo con Brasil por ejemplo, donde el costo por voto es de $4.00 contra los $224.00 que cuesta en México, diferencias realmente exageradas.
Todo esto nos lleva a conocer el gran despilfarro institucionalizado, el derroche legalizado, donde los partidos políticos no están buscando la igualdad de oportunidades para contender, sino igualdad de oportunidades para abusar. Ese sistema político para compartir el poder, que beneficia más a los partidos que a los ciudadanos.
Asimismo, a nuestra democracia, se le ha definido como “el perro verde”, es decir, algo inexistente, demasiado exótico; algo que se vende como existente, pero solo en los discursos y mensajes de nuestros políticos, mas sin embargo, muy lejos de llevarse a la práctica.
LA CRISIS, LA AUSTERIDAD Y LOS PARTIDOS BLINDADOS.
Como es posible, que al hablar de crisis y de austeridad, se nos diga que tenemos que apretarnos el cinturón, cuando de manera descarada se continua con los abusos y gastos desmesurados de nuestros actores políticos, cuantas veces se les ha preguntado si ellos pudieran vivir realmente con los que muchos millones de mexicanos escasamente ganan como salario diario, y muchos otros, sin esos escasos pesos de ingresos; por supuesto que no lo saben, porque siguen viviendo y gastando a expensas de quienes si pagamos impuestos, la parte no privilegiada que está a merced y expuesta a las grandes arbitrariedades de las decisiones que ellos toman.
El concepto manejado de partidos blindados, en razón de que ciertamente están protegidos para abusar y seguir con la práctica abusiva de derroche, de burlarse de las condiciones por las que atravesamos, mientras esos pocos hablan de la crisis sin vivirla, por ello el reclamo de decirles, ya bájenle, pero que difícilmente les afectará en realidad, mientras no exista una acción y decisión de los gobernados para externarlo y dar a conocer esta gran inconformidad, donde en cierta manera permanece una tranquilidad por parte de nuestros actores políticos, de que son ellos los más grandes cárteles, los cárteles de la política, que siguen sometiendo cuando consideran necesario, a quienes les deben su posición, que somos todos los ciudadanos.
LA MISIÓN MOSTRADA POR LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO.
Por otra parte, podemos hablar, de que la problemática sobre la cual nos encontramos, y las razones por las cuales los ciudadanos estamos inmersos en una situación de grandes abusos, es precisamente de que nuestro sistema político fue creado con grandes objetivos desventajosos, como los que a continuación mencionaré: Son partidos políticos, creados para fomentar la competencia entre los propios partidos, pero NO para la rendición de cuentas; son partidos que fomentan la distribución del poder entre ellos como tales; pero no para la representación de los ciudadanos; partidos que se rehúsan a reducir gastos, etc. Partidos otorgándose salarios altos, repartiéndose el botín, pero lejos de la ciudadanía.
Un punto del cual vale la pena destacar, es de que nuestros partidos políticos y nuestros gobernantes, tocan el tema y hablan con “Orgullo” el lema de que en México tenemos: SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN; y siendo falsamente o equivocadamente utilizado como punto favorable para nuestras políticas, ya que de acuerdo a lo comentado por la Dra. Denise Dresser, la reelección existe alrededor del mundo en más de 180 países, y con resultados positivos, o al menos, con mejores que los de nuestro País. Además, de que si bien no existe la reelección en nuestro país, si existe una serie de escaleras, donde se llega a un puesto político, buscando el siguiente, y luego otro y otro más, son trampolines sin límites, donde lejos de beneficiar a la trasparencia y a la rendición de cuentas, es perjudicial, desde el punto de vista que los actores políticos, tienen una protección, un blindaje; donde los políticos primero se apoyan en los ciudadanos para llegar y conseguir la posición política, y, por lo que al estar en campaña prometen y prometen, mas al llegar a ocupar el puesto, se olvidan fácilmente de sus promesas, ya que descubren que pueden pasar a ignorar al pueblo, sin correr ningún riesgo.

Héctor Alfredo Márquez Medina
Maestrante en Marketing Político
Universidad Autónoma de Durango
Homo videns : La sociedad teledirigida de Giovanni Sartori
El libro comienza dando una introducción, habla sobre como el hombre de hoy en día está cambiando su forma de ser, pasa de ser un ser reflexivo, pensante y tener capacidad de abstracción a ser un individuo que solo ve y no piensa ni entiende. Todo eso por la televisión, como es que nos estamos desde que se creo este aparato educando incluso antes de recibir cualquier otro tipo de educación, con la televisión.
Como prefacio del libro presenta como este medio de comunicación deforma el saber,  mas bien no lo transmite como es debido, lo destruye en lugar de esto. Se centra mas que nada en el video-niño que es así como el autor le dice a los niños que antes de saber leer o escribir son educados por la televisión, que son la mayoría si no es que todos los niños que habitan nuestro planeta, no  dice que sea mala la rápida evolución tecnológica en la que nos encontramos siempre y cuando lo que hagamos con ella no sea algo inútil, que sea solo por matar el tiempo sino que la utilicemos para al útil valga la redundancia. Intenta hacerles ver a los padres y a los institutos educativos como es que este aparato modifica la información a la conveniencia de los que la dirigen, y hacer que los periódicos y la televisión mejoren.
El primero de los temas es el homo sapiens que es como se clasifica a la especie humana, dice que al igual que dedujo Cassirer que el hombre es un animal simbólico lo que define al homo sapiens es su capacidad simbólica y que esto sale a la luz con el lenguaje, con la capacidad de comunicación que tenemos mediante signos o símbolos, la diferencia que existe entre los animales y nosotros es que pensamos en lo que vamos  comunicar, como lo vamos hacer, que el lenguaje no es solo el comunicar sino el pensar.
En un principio la comunicación fue oral, no visible hasta que la imprenta se creo, antes solo con manuscritos, no producidos en series hasta que Gutenberg imprime la Biblia y reproduce 200 copias, con eso un salto tecnológico, después el periódico producido a diario, luego el telégrafo, el teléfono y el radio que aunque ya era un difusor de la comunicación no menospreciaba al hombre como un ser pensante, así todos estos medios de comunicación son portadores de comunicación lingüística no como la televisión que es el invento donde ya cambio todo eso ya que solo es ver y no hablar.
Cuando la tecnología comenzó a surgir las personas comenzaron asustarse, mas bien cuando se creo la maquina porque empezaron a creer que esta iba a sustituir al hombre cosa que no en todos los sentidos, si ayudo mucho a los procesos de producción, los hizo avanzar en gran cantidad pero no podía sustituir el pensamiento del hombre.
Los temores no han atacado a los instrumentos sino a sus contenidos como en el caso de la Gran Enciclopedia que fue prohibida por lo que comunicaba no por su medio de comunicación con el argumento de que escondía una conspiración para acabar con la religión pero aun así aun a pesar de la excomunión de todas las personas que tuvieran en su poder ese documento se imprimieron unas 24 mil copias.
Así nos va contando de todos los avances tecnológicos y lo que nos permiten hacer como la radio, el teléfono, para luego la televisión y el ordenador, mientras la televisión no permite ver imágenes reales, el ordenador solo nos muestra una realidad virtual.
La televisión es una situación que como bien ya se comento antes modifica el entender y ver, ya que nos cuenta lo que sucede en el mundo, mas bien nos lo muestras, ya no es como antes que las cosas se platicaban y hacías un aunque sea pequeño trabajo pensando, imaginándote lo que te relataban.
También ya no es solo un instrumento de comunicación sino que es un nuevo generador de seres humanos cosa que la mayoría de los estos no se han dado cuenta y así se sigue y podría seguir generación tras generación, esto ya es un problema de educación ya que la televisión es la nueva escuela como no se requiere de imaginar ni hacer algo que nos cueste el pensar para un niño es mucho mas divertido que la escuela donde te enseñan con libros y al ocurrir esto el niño ya deja de leer y cuando se convierte en un a adulto de unos 30 años ya es solo un se humano que responde a lo audiovisual, ya no se molesta por aprender de otras partes ni por hacer el intento de aprender con los libros que son la base de la inteligencia.
Las sociedades siempre han sido plasmadas por la naturaleza de los medios de comunicación que se encargan de comunicar mas por el contenido de la comunicación, así pues la digitalización de la información es una descomposición-composición que se encarga de fragmentar todo, para un hombre en la cultura digital como la mayoría hoy en día ya no existe nada de nada que no se pueda manipular a su antojo de muchas formas ya que no existe una realidad en si que sea irremediable.
El autor dice que damos ya por contado que todo progreso es bueno ya que estamos avanzando pero no por ser un progreso significa que este sea bueno, porque si progreso es ir hacia delante, comporta un crecimiento pero no ya no esta nada claro que este aumento tenga que ser bueno.
La televisión te estimula no es como el radio que se, claro que estimula pero no es nada en comparación con la televisión ya que es dinámica y diferente, es una forma de entretenimiento para el hombre porque lo divierte, lo alegra, esto le da un dato positivo ya que es un espectáculo, pero por ser un espectáculo convierte a todo en un espectáculo y ya cambia esa valoración que se le dio porque en vez de ir progresando se da un empobrecimiento de la capacidad de entender.
El homo sapiens debe todo lo que sabe y todo el avance de su entendimiento a su capacidad que tiene de abstracción, ya que la mayoría de nuestro vocabulario cognoscitivo y teórico consiste en palabras abstractas que no tiene ninguna cosa que ver en las cosas visibles, y cuyo significado no se puede cambiar a imágenes.                                                                                                         
          Los pueblos se consideran avanzados porque han adquirido un lenguaje abstracto que además es un lenguaje construido en la lógica y esto hace que el hombre creer un pensamiento científico, todo el saber del hombre se desarrolla por conceptos y concepciones mentales, con las imágenes de la televisión ya no producimos conceptos y se atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender.                                                                                                        
   Así pasamos al capitulo de las contra-deducciones
                    Todo hallazgo tecnológico se ha topado con inquisidores que siempre se han equivocado, el autor nos dice que es falso ya que no la tecnología a tenido personas que satanizas esos hallazgos.
            Que lo inevitable es aceptado, y si bien todas las cosas que pasan o tiene que pasar como consecuencia de nuestros actos las vamos aceptando pero no significa que por eso sean buenas o que nos parezcan bien y no podamos hacer algo para intentar remediar lo producido.
            Palabra e imagen no se contraponen, el autor con esto nos dice que hay personas que quieren confinar el entender de pensamiento con el visual y piensa que con la televisión no va a llegar a ser posible una combinación armoniosa.
            El ordenador en cambio dice el autor que es una máquina mediante la cual pensamos, y que modifica nuestra forma de pensar y el internet es un instrumento multitarea que transmite imágenes, pero también texto escrito; abre el diálogo entre los usuarios que se buscan entre ellos e interactúan; y permite una profundización prácticamente ilimitada en cualquier curiosidad.
            El problema es si el internet producirá o no un crecimiento cultural. En teoría debería ser así, pues el que busca conocimiento en Internet, lo encuentra pero no todas las personas que buscan cosas en internet estas buscando conocimiento ya que los niños se inicial ene le mundo de la tecnología con la televisión y eso hace que su capacidad de abstracción sea nula y que a la hora de que están utilizando el internet no busquen conocimiento sino tal vez puro entretenimiento.
                                                      FORMACION DE LA OPINION
          Una opinión se denomina pública cuando se toma en cuenta los necesidades generales del público. Las opiniones son convicciones frágiles y variables. Si se convierten en convicciones profundas y fuertemente enraizadas, entonces debemos llamarlas creencias. Es fácil desarmar la objeción de que la democracia es imposible porque el pueblo “no sabe”. El problema surgió con la televisión, en la medida en que el acto de ver suplantó al de discurrir y destrona a los líderes de la opinión pública La televisión se exhibe como portavoz de una opinión pública que en realidad es el eco de regreso de la propia voz.
            El hecho de realizar un sondeo no dice que la opinión se vaya a dar, ya que con eso no se conocen pensamientos profundos solo son meras preguntas que dependiendo de su formulación puede cambiar la respuesta y esto no dice nada de la opinión verdadera.
            La información da solamente nociones, no significa que por el simple hecho de ya tener información ya se este en lo correcto, la televisión da mucha información mala, en su mayoría ya que los noticieros se encargan de solo mostrar imágenes ya que se eso se trata, lo único que les interesa es vender y le dan al publico mero entretenimiento, aunque siguen habiendo noticieros que son serios con la información que dan y publican imágenes solo si las tienen.
TAMBIEN LA IMAGEN MIENTE
                                                                                                                                             La televisión puede mentir y falsear la verdad, exactamente igual que cualquier otro instrumento de comunicación, pero la diferencia esta en que las imágenes valen mas que mil palabras y ahí es donde esta lo que llega a creer la gente.
            El poder de los noticiarios televisivos para dirigir la atención de público, las noticias televisivas influyen de un modo decisivo en las prioridades atribuidas por las personas a los problemas nacionales y las consideraciones según las cuales valoran a los dirigentes políticos”.
            La televisión personalizada las elecciones. En la pantalla vemos personas y no programas de partido – la televisión nos propone personas en lugar de discursos.
            Los políticos cada vez tienen menos relación con acontecimientos genuinos y cada vez se relacionan más con acontecimientos mediáticos, es decir, acontecimientos seleccionados por la vídeo-visibilidad.
            Con la tele las autoridades se convierten en artistas, del cine, de la música, etc.  Favorece la motivación de la política, una política dirigida y reducida a episodios emocionales.
            La cámara de televisión no llega a la mitad del mundo, lo que significa que existe un mundo oscurecido y que la televisión incluso consigue que nos olvidemos de él. El ciudadano del mundo, se siente de cualquier lugar y, así pues, está dispuesto a abrazar causas de toda naturaleza y de todas partes.
            La base de información del demos es de una pobreza alarmante, de una pobreza que nunca termina de sorprendernos.
            Leibniz definió la libertad humana como una espontaneidad de quien es inteligente. En la edad digital nuestro qué hacer se reduce a pulsar botones de un teclado La hiper mediatización nos priva de experiencias nuestras, experiencias de primera mano y nos deja a merced de experiencias de segunda mano.
            El progreso de la ciencia – desde la Ilustración en adelante – liberaría al hombre de las creencias irracionales. No obstante, la tecnología, a medida que avanza, está produciendo un hombre incluso más crédulo e “inocentón” que el hombre medieval.
            Casi todos están de acuerdo sobre el hecho del deterioro progresivo de la información televisiva a niveles bajísimos.
                                                                                                                                            
  Si hay un país que nunca ha tenido televisión estatal y en el cual la televisión se ha desarrollado y funciona en condiciones de independencia y de plena competencia, es país es Estados Unidos.
            Internet abre un nuevo y gigantesco juego. Pues las autopistas de Internet se abren, mejor dicho, se abren de par en par por primera vez especialmente a las pequeñas locuras, a las extravagancias y los extraviados. Esta apertura es más significativa en tanto en cuanto el hombre reblandecido por la multimedialidad se encuentra desprovisto de elementos estabilizadores y sin raíces “firmes”.
            La tesis de fondo del libro es que un hombre que pierde la capacidad de abstracción es eoipso incapaz de racionalidad y es, por lo tanto, un animal simbólico que ya no tiene capacidad para sostener y menos aún para alimentar el mundo construido por el homo sapiens.
            Los medios de comunicación, especialmente la televisión, son administrados por la subcultura, por personas sin cultura.
            Periódicos harían mejor si dedicaran cada día una página a las necesidades, a la trivialidad, a los errores y disparates que se han oído en la televisión el día antes. El público se divertiría y leería los periódicos para “vengarse” de la televisión, y tal vez de este modo la televisión mejoraría.
Neil Postman no tiene esperanzas de que la televisión mejore, y por eso rebate el argumento: “la televisión nos ofrece la mejor cuando nos da diversión-basura; nos ofrece lo peor cuando absorbe el discurso serio. Convendría que la televisión fuera peor, no mejor”.
Pienso que el autor ve sola las cosas negativas no de toda la tecnología claro esta sino de la televisión, si bien tiene toda la razón en todo lo que esta argumentando pero no creo que solo nos de cosas negativas, también se tiene que ver lo positivo, comenta que informa mal, no toda la información es mala nos da cosas buenas, también cosas en que pensar, nos comunica, solo hay que saber bien que es lo que hay que ver, hay que ser selectivos, que creer y que interpretar, como también con el internet, saber buscar. Empezar una cultura donde no sea lo primero que hagamos en nuestra vida, el ver televisión sino comenzar a leer, utilizar mucho mas nuestra imaginación para luego saber cómo informarnos y que poder tomar en serio de los medios y poder llegar a cambiar como es que la información viaja y es interpretada.
Héctor Alfredo Márquez Medina
Maestrante en Marketing Político
Universidad Autónoma de Durango

sábado, 24 de septiembre de 2011


Retos actuales de la EDUCACIÓN en MÉXICO
                       PROFR. FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ AVILA


    Hoy en día, existe una creciente critica social a la efectividad del sistema educativo en todos sus niveles y modalidades, producto mas por la inducción de los medios de comunicación masiva  al resultado de los alumnos por  desempeño de los maestros,   que reflejan una demanda real de la sociedad y los beneficiarios, pero incluyen además los intereses de los grupos del poder factico en nuestro país  (grupos del poder económico, religiosos y políticos, medios de comunicación, , entre otros.) sin considerar en la critica las circunstancias  de desventaja no solo de los maestros, sino del conjunto del sistema educativo y que la corresponsabilidad integral no lo reflejan las evaluaciones que sustentan las observaciones de organismos internacionales, llámese BM, OCD entre otros, por medio de los cuales se fijan los diagnósticos,  las sugerencias y posturas para la definición de las políticas públicas y reformas que se ajusten a esos intereses, que el Estado lo traduce en reformas a las normas. 
Sin duda hay amplia coincidencia en la necesidad  de vincular y adecuar permanentemente a la demanda e interés social los procesos educativos a efecto de que respondan y promuevan el desarrollo.
Quién no ha escuchado, el reiterado discurso de los políticos al ubicar a la EDUCACION como el pilar, condición o palanca del desarrollo pleno del individuo, de  la sociedad y  de la economía, pero que en la practica se considera retórica, 
que mas allá de reconocer logros y avances, existe una amplia brecha entre los planteamientos y la realidad o entre la teoría y la practica.
Son muchas las voces de organismos e intelectuales, que impulsaron las reformas, pero los cuestionamientos tanto a los propios maestros, al resultado de los alumnos por la misma sociedad siguen siendo igual o mas intensos. La pregunta es qué tanto hemos transitado de lo tradicional a lo  moderno, que tan efectivas han sido las anteriores reformas y que se espera de las actuales, toda vez que mantiene la descalificación a las formas y contenidos para su definición.
  Ante este escenario y sumándole el que  
México con 53 millones de pobres es el país con peor desempeño en cuanto a la reducción de la pobreza  con relación a la región,  un desolador panorama de inseguridad y miedo generalizado a lo largo y ancho del país, una evidente crisis del sistema político que mas que los principios, la ética y e compromiso social, se tiene la sensación social de que se busca el poder por el poder mismo y la conservación de del mas fuerte sobre el débil.
los intereses han cambiado, la sociedad ha cambiado, las identidades sociales han cambiado, los modelos o ideas de familia han cambiado, las exigencias han cambiado. y si los modelos y la mentalidad de los actores del sistema político no cambian, seguiremos en el México del tercer o cuarto año de primaria. 
A quién corresponde hacer las propuestas para garantizar las mismas oportunidades para todos,  y no solo para el futuro, sino para el presente, mucho existe por hacer para provocar ese cambio, principalmente de actitud:  establecer las bases de continuidad, y responder al qué, al cómo, al porqué o el para qué, implica planeación y acción, implica hacer posible el qué y el para qué    y en general ante la injusticia social son muchos los retos de la EDUCACION en la actualidad., ejemplo:


       la definición de las políticas publicas, financiamiento, administración, , mejoramiento y profesionalización continua de los maestros, diversificación de la oferta profesional, fortalecimiento y promoción del rol del liderazgo de los directores, supervisores y autoridades educativas en lo general, contenidos, metodologías, filosofía de la educación, articulación y vinculación entre áreas y niveles, formación en competencias, ,condiciones socioeconómicas de los trabajadores, etc., etc.……….

viernes, 23 de septiembre de 2011

Mercadotecnia y… ¿Política?
Por: María Guadalupe Olague Arteaga
     Desde la reciente creación del concepto de mercadotecnia, se han diversificado tanto sus aplicaciones que hoy en día encontramos al marketing en la política, en el gobierno, en las acciones sociales etc., sin embargo, la mercadotecnia no puede quitarse de encima el estigma que tiene, la gente sigue vinculándola con las transacciones comerciales solamente, así que no es difícil encontrar quién crea que si se usa la mercadotecnia, lo único que se quiere ¡es vender!.
Sin embargo, el único fin de la mercadotecnia no es siempre, ni solamente este; y vender no significa necesariamente, ganar dinero. El marketing o mercadeo como también se le conoce, tiene muchas aplicaciones y finalidades, entre ellas se encuentran por ejemplo, el correcto intercambio en tiempo y forma del bien, servicio o producto y la satisfacción del consumidor, siendo este último, la verdadera finalidad del marketing, ya que si el “cliente” queda satisfecho, será casi un hecho que volverá a intercambiar con nosotros dicho bien.
Pero ¿a cambio de que puede ser el intercambio? pues bien, como ya he dicho anteriormente, vender, no siempre es aplicable al marketing y puede no ser igual a dinero. Encontramos que las herramientas del marketing son aplicadas en muchos ámbitos, no obstante en cada uno de ellos el uso de estas es diferente, pues deben adecuarse a medios y para finalidades distintas, un claro ejemplo de ello es la política, donde lo que se intercambia no es un producto tangible por dinero, sino un servicio que se traduce en acciones llevadas a cabo por un actor político que permitan e impulsen el bienestar y desarrollo de la sociedad en todos los sentidos, a cambio del voto de la ciudadanía.
El escenario político actual en nuestro país se mueve alrededor de las elecciones presidenciales del 2012, y en dicha contienda, la mercadotecnia jugara un papel trascendental, podríamos decir definitivo ya que los últimos resultados electorales indican que los ciudadanos tienden a otorgar su voto ya no al partido como antes sucedía, sino al candidato y lo hacen en mayor medida por aquel que físicamente es más atractivo; hoy en día son pocas las personas que votan basándose en las propuestas y planes de trabajo que los candidatos ofrecen, son pocos los que incluso investigan la trayectoria de cada uno y de los partidos políticos a los cuales representan.
¿La mercadotecnia es pues la que empuja con más fuerza la creación de candidatos carismáticos, bien parecidos, mediáticos, candidatos vendibles a la sociedad? O es solamente ¿que está siendo mal aplicada?.
No obstante, valdría la pena reflexionar sobre el por qué de esta conducta social, donde ya no se vota por los partidos políticos, sino por el carisma de los candidatos que si bien pertenecen a un partido, en algunas ocasiones es por mero requisito, pues son éstos, las únicas instituciones que pueden proponer a ciudadanos como candidatos para ocupar un cargo público según lo estipula la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Sin duda esta tendencia es el resultado de la pérdida de confianza e interés por parte de los votantes  para involucrarse y comprometerse verdaderamente con la vida política del país pues en más de una ocasión han sido engañados y decepcionados. La mayoría de quienes participan lo hacen de una manera superficial.
Sin embargo el uso de la mercadotecnia ha venido a beneficiar la vida política del país, pues ésta ofrece tan diferentes y creativas maneras de ser aplicada que, para que un partido político pueda dar a conocer su ideología, plataforma o candidatos ya no es un requisito tener millones y millones de pesos o ser el partido en el poder, basta con llevar a cabo una correcta planeación, diseño y aplicación del plan de mercadotecnia así como una adecuada obtención, medición e interpretación de los resultados obtenidos para finalmente tomar las mejores decisiones.
Pese a todos los beneficios que la mercadotecnia brinda, no debemos dejar de lado que se trata de una actividad social no exacta, ni en su aplicación, ni en los resultados obtenidos, y sin lugar a dudas, el nivel ético del responsable de aplicarla ya sea para una campaña de difusión, una electoral o simplemente para obtener información del mercado,  será el elemento central sobre el cual se basará el éxito de la misma, de la institución para la cual se trabaja y para el buen prestigio de la profesión.
Aplicación de políticas públicas en el combate a la drogadicción
       
La drogadicción se inscribe dentro del tipo de problemas que en las últimas décadas ocupan un lugar diferenciado en el contexto social, dentro de escenarios cada vez más confusos. La Drogadicción, es así el lugar desde donde sobresalen los rasgos de una sociedad atravesada por relaciones violentas, la fragmentación, y la pérdida de espacios de socialización generando nuevas formas de padecimiento. La presencia de demandas relacionadas con este tema genera una serie de inconvenientes, tal vez porque los mandatos institucionales no tienen en cuenta la magnitud social de este tema y por lo tanto, no se relacionan programáticamente con la complejidad de éste y con sus nuevas formas de reproducción e impacto social.

El uso y abuso de sustancias adictivas constituye un complejo fenómeno que tiene consecuencias adversas en la salud individual, en la integración familiar y en el desarrollo y la estabilidad social. Aunque en la actualidad toda la sociedad está expuesta a las drogas, hay grupos más vulnerables que otros a sufrir consecuencias negativas de su uso, como los niños y los jóvenes, quienes pueden truncar su posibilidad de desarrollo personal y de realizar proyectos positivos de vida.
En nuestro país hoy tenemos una situación fuera de control jamás antes vista en esta combinación de adicciones, violencia y narcotráfico.
El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales; este negocio ilegal ha generado una violencia entre carteles por el poder y conquista de nuevas plazas, sumado a la guerra del gobierno de México por erradicarlo.

Hoy los ciudadanos al hacer un análisis en retrospectiva se preguntan en que momento se propago de esta manera esta problemática; ya que siempre estuvo ahí pero no en esta proporción;  hoy el cuestionamiento es el de cómo se potencio a tal magnitud y sí su génesis ha sido de manera deliberada bajo reglas no escritas dentro del ámbito del poder público.
Las organizaciones ilícitas de tráfico de drogas existieron desde décadas atrás en nuestro país fue en el año de 1990 cuando cobraron importancia debido al cese de operaciones de los cárteles colombianos de Cali y Medellín. Y al ser golpeado el narco en Colombia se gana la disputa de la distribución total por parte de  los cárteles mexicanos, siendo ahora quienes dominan el mercado en su totalidad hoy en día en los Estados Unidos consumidor por excelencia de la droga.
México al ser siempre el país obligado de paso llega  a ser en este momento el punto de las operaciones; así mismo a la baja de los precios de la droga y la reducción del consumo de la droga en los E.U, inicia una guerra entre los carteles mexicanos por la conquista de un mayor mercado ya no solo estadounidense sino también nacional.

En los años recientes el narco mexicano abre la brecha en México del consumo de las drogas principalmente la mariguana y la cocaína, los inhalables, después los estimulantes de tipo anfetamínico, de menor consumo es la heroína, y los alucinógenos. En la actualidad los niveles de producción y tráfico de las drogas en el país en lugar de disminuir ha aumentado. El consumo se da principalmente en las zonas urbanas, y la edad promedio es entre los 18 y 34 años de edad. En promedio más de 5 millones de mexicanos, hombres y mujeres consumen una droga.

En marzo de 2006 da inicio la llamada guerra contra el narco, iniciativa que  consistió en una de las primeras acciones de Felipe Calderón Hinojosa en la Presidencia de México, así como en el punto central de la más ambiciosa política pública que gobierno alguno haya llevado a cabo.

La actuación, los esfuerzos y todos los recursos del Gobierno se han enfocado a esta guerra contra el narcotráfico. En una confrontación total en la que ya se refleja una perdida  del control y lo cual agudiza la situación.
Y es aquí la reflexión. ¿Era esta la mejor estrategia a seguir en la aplicación de políticas públicas en materia de drogas y por ende contra el narcotráfico?
¿Se está atacando el origen de fondo?

Sí son estas las políticas públicas en materia de drogas en nuestro país. Hoy día han demostrado ser un rotundo fracaso, ya que no han logrado los fines pretendidos de la  disminución del consumo de sustancias estupefacientes, como tampoco han llegado a  castigar y ni a acabar con las grandes organizaciones criminales.

No queremos que el Estado renuncie a lo que constituye su tarea fundamental: la preservación de la paz y la seguridad de los ciudadanos; es la responsabilidad de los Gobiernos en cumplimiento de un deber democrático, pero a cinco años de distancia es cuando podemos hacer una evaluación y preguntarnos si ¿no era más adecuado combatir de manera integral y no solo mediante acciones de fuerza que solamente han fortalecido y radicalizado la violencia criminal de los carteles? ¿No era mejor antes de pegarle al avispero del narco primero haber realizado un buen trabajo de inteligencia que es capaz de consumar detenciones sin daños colaterales? Las bandas criminales quizá tendrían menos bajas, pero no viviríamos en el terror en el que hoy se vive en las calles de cada punto del país por los enfrentamientos. Siempre se ha dicho que no son las leyes de la guerra las adecuadas para abordar un fenómeno social complejo. Como respuesta feroz a esta estrategia del estado mexicano vemos  ahora como el crimen organizado hace gala de su control con mayor enojo en contra de la sociedad civil.

Hoy  la cifra que se maneja en esta guerra sin cuartel son cuarenta mil personas asesinadas, la mayoría inocentes.

¿Se ejerce realmente y con sentido práctico la violencia represiva del Estado? El uso indiscriminado de la penalización y por tanto de la discrecionalidad policial y militar ¿no se muestra como la forma más acabada de ineficacia e ineficiencia del uso de la fuerza? ¿No significa recargar la tarea policial en temas que no son de la policía? En razón que los mecanismos normales fueron rebasados ¿no será hora de pensar que las políticas sociales han llegado tarde pero son más útiles?
¿No será que en términos estrictamente lógicos, lo tenemos mal planteado? En lógica formal no hay problema con solución posible, si esta mal planteado. No tenemos bien identificado al “enemigo” que nos rodea y no nos damos cuenta de su presencia: la falta de educación en valores, la escaza solidez familiar, los vínculos del poder público con gente criminal, la nula información, la insuficiencia de empleos. De manera tal que nosotros mismos no nos conocemos plenamente, por desvalorar los vínculos no solo entre hombres y mujeres viviendo en comunidad; Sino en relación a su pasado, presente y futuro, así como a su cultura y el contexto de sociabilización que se genera en toda comunidad.

Pudiera hacerse una reformulación en otras acciones paralelas que se deben trabajar arduamente para impedir que siga el problema de la drogadicción en aumento; es necesario un cambio en las políticas públicas en el aspecto económico, social y cultural que promueva como punto central la prevención sin descubrir en ningún momento el marco jurídico vigente, de manera tal que la modificación legal no permita espacios para la simulación y el cohecho de las autoridades, para la indefensión y temor de los ciudadanos y para la impunidad.  Aun a pesar de los acontecimientos, la labor de la prevención es mucho más valiosa y hay que alentarla  y así el día de mañana no tener que seguir lamentándonos por lo que dejamos de hacer.
Hablamos de un fenómeno social como emisario o portavoz de un malestar multifacético porque expresa a veces la exclusión de grandes poblaciones de su derecho a un desarrollo social justo

Ante la nueva realidad y lo que ya se desato no se le puede pedir en este momento al Presidente de México  que retire al ejercito de las calles; hoy esa alternativa es imposible. La estrategia, sin embargo, puede matizarse. Con las mismas acciones castrenses de prevención y vigilancia puede inhibirse a los criminales, pero sin recurrir a acciones que conlleven tiroteos callejeros donde sigan muriendo inocentes. Hoy la sociedad civil dice ya basta; por no medir las consecuencias antes de haber emergido un plan de ataque, en el que nunca se dimensiono si se era capaz de sostener lo que se iba a enfrentar; falto a detalle considerar otros aspectos a repercutir. Solo se considero el método de la fuerza como si esta fuera la única, la verdadera opción posible, como si el mundo que se quiere dejar es el mundo de la fuerza, de la violencia.

Se requiere de un despliegue de una estrategia integral, equilibrada, fuertemente vinculada en acciones sociales y comunitarias, con enfoque de derechos y desde la óptica de coparticipación de la sociedad.  Se tiene que avanzar en la red de asistencia y tratamiento, en prevención en el sistema educativo, en el ámbito laboral a la lucha contra el delito organizado y  a los esquemas del lavado de dinero. 
Pero sobre todo a generar mejores condiciones para que en las familias se den  los cauces adecuados en la formación de los nuevos ciudadanos; ya que lo que hoy también tenemos en las calles no solo es efecto de acciones de Estado sino de lo que en la familia se hizo o se dejo de hacer. Hoy es un compromiso de todos en su conjunto.

L.A.E. Luz Alejandra Flores Badillo
Maestrante de Marketing Político
Universidad Autónoma de Durango