lunes, 29 de octubre de 2012

PROCEDIMIENTO GENERAL DEL MARKETING POLÍTICO


ALUMNA: ROSANGELA TEJADA RENTERIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO

MAESRÍA EN MARKETING POLÍTICO

 

La necesidad de hacer publicidad parece ser una parte de la naturaleza del hombre, puesto que se ha visto desde la antigüedad. Babel fue un pueblo que marcó la historia de la humanidad, es ahí donde aparecen los inicios de la publicidad, encontrando una tablilla de barro con inscripciones para un comerciante, un escribano y un zapatero, más tarde se comenzaron a difundir las ideas por medio de los pregoneros, (a viva voz) y es así como aparecen los primeros mensajes publicitarios y donde se desglosa la publicidad que en cierta forma es la base publicitaria de las campañas políticas.

Años después de que se inventara la imprenta, William Caxton, mercader, diplomático, impresor y escritor Inglés quien llevó por primera vez la imprenta a Inglaterra además de ser el primer impresor del país y el primer vendedor de libros. Imprimió el anuncio en el idioma Inglés, que trataba acerca de las reglas de orientación del clérigo, de esta forma es como aparece la publicidad gráfica, y donde se da pauta para iniciar a publicitar por medio de papel impreso.

Más tarde de los años 80´s  la publicidad se expandió ilimitadamente llegando a la gran parte d la sociedad, mientras que en los 90´s se caracterizan por ser un periodo de reflexión y cautela, donde las audiencias se comienzan a fragmentar por la tecnología moderna y van cambiando la manera de planear y ejecutar el proceso publicitario. Quienes practican la publicidad en el siglo XXI se enfrentan a muchos retos, ya que emplean aun más variaciones para llegar a un consumidor, puesto que tiene el control del proceso de comunicación.

Mientras que antes sólo se transmitía un mensaje por medio de un emisor para llegar al receptor, hoy en día los publicistas se tienen que preocupar por tener una respuesta del público q quien se dirigen, no solamente en emitir el mensaje, ya que lo que se busca en la publicidad es vender un producto y en política vender a nuestro producto (candidato).

 Hoy en día es importante tener en cuenta los avances de la publicidad en el ámbito en que nos desarrollamos, ya que hay cambios inimaginables dentro de las campañas publicitarias, ya sea empresarial o política.

Lógicamente, cada innovación adquiere especial interés para la vida electoral de cada país, puesto que este cambio en la manera de inducir el voto ciudadano no sólo se debe interpretar como una nueva forma o método de atraer el voto.

No obstante lo anterior, el tema de Marketing Político aún se encuentra rodeado de un círculo de desconocimiento y confusión al ser un fenómeno nuevo y de recién introducción en nuestro país, y en general en aquellas naciones en donde la existencia de sistemas autoritarios no permitía pero sobre todo no requería la presencia y aplicación de este tipo.

Por otra parte el Marketing Político se le debe conceptualizar como un herramienta que presiona y orienta a la opinión pública mediante la persuasión audiovisual, de tal manera que el Marketing lo podemos considerar como una serie de técnicas o herramientas donde podemos utilizar la psicología, la mercadotecnia o la estadística, que desarrolle un verdadero proceso de comunicación política de racionalización y transmisión de comunicación.

Mientras que “el Marketing comienza ya desde la fase de concepción del producto y puede, inclusive, modificar su diseño atendiendo las necesidades de los clientes o a los deseos que se han suscitado”1

No obstante, con el tiempo la mercadotecnia se ha desarrollando  por el resultado de estrategias de comunicación que integran diseño y venta de un producto político.

 En opinión de Philippe J. Maarek el desarrollo del marketing político se divide en tres etapas “infancia, formación y madurez”2. En la primera, cuando por vez primera se dedican presupuestos directos a la comunicación política. En ella se diseñan los primeros spots de marketing político, en los que se usa de manera clara la asimilación del marketing comercial, pues se dan a conocer como un producto de consumo, orientado a un público con potencial de consumidor.

Así mismo las encuestas y sondeos de opinión dan sus primeros pasos como instrumentos para la toma de decisiones a partir de un reconocimiento de aspiraciones y expectativas del electorado, determinando así la imagen de campaña y su candidato.

En la actualidad para realizar una campaña política con éxito es necesario llevar a cabo un estudio de opinión, ¿cómo ven al candidato?, ¿Qué ofrece?, etc, también debemos saber que es necesaria una campaña mediática dentro del marketing político, televisión, periódico, internet y en general la opinión pública.

Tampoco olvidemos que las campañas negativas a veces benefician y en ocasiones perjudican, ya que se desglosa un enfrentamiento de guerra donde se ataca al oponente y denigra sus habilidades políticas.

“Toda emisión de anuncios negativos debe considerar la existencia de 5 periodos lectorales: periodo previo, la competencia inicial, la competencia tripartita, la competencia bidireccional y la competencia unidireccional”3.

Para toda guerra sucia, tiene que estar preparado el elector y sobre todo el equipo de campaña como el candidato mismo, preparar un cuarto de guerra, no para atacar y salir a la defensiva, si no para analizar en las posibles fallas que hay dentro del equipo de campaña y en el mismo candidato.

Ante los problemas o sucesos que aparezcan al principio, durante o después de la campaña política tenemos que tener en cuenta como llegará la persuasión al electorado ya que, en el tema de persuasión significa convencer, inspirar y seducir al cliente.

“La persuasión es un proceso por el que un comunicador intenta influir en las creencias, las actitudes y la conducta de otra persona o grupo de personas a través de la transmisión de un mensaje ante el que el auditorio mantiene su libertad de elección”4

El hecho de que toda persona, institución u organismo tiene por naturaleza, una imagen pública, la cual puede ser consciente o inconsciente, o bien fabricada o adquirida.

Además consideraremos que la creación de una imagen pública conlleva el desarrollo de un proceso físico-psicológico, de percepción. Así se entiende que la imagen pública es la percepción compartida que provocará una respuesta unificada.

“Se puede despojar de todo a un ser humano, lo único que no se le puede quitar es la última de sus libertades: la elección de la actitud que decide tomar ante cualquier circunstancia”.5

Es importante tener una buena actitud positiva ya que es la actitud la que se refleja ante aquellas personas a las que buscamos influir.

“Nunca un pesimista ha descubierto los secretos de las estrellas, ni ha navegado hacia tierras inexploradas, ni ofrecido un nuevo cielo al espíritu humano”. HELEN KELLER 6

La clave de la persuasión está en que Todas las personas, independientemente de su cultura, género o creencias, tienden a responder de la misma manera a cierto tipo de situaciones.

Hay dos elementos que son de vital importancia considerar para el desarrollo de una imagen, primero nuestro Individuo – Cliente, de quien necesitamos conocer las cualidades y defectos, y segundo, nuestro electorado – Consumidor Final, de quien es importante saber sus necesidades y aspiraciones.

Por otro lado es de suma importancia tener en cuenta las necesidades y aspiraciones del electorado para lograr así resaltar las características y bondades de nuestro cliente, con el afán de cumplir con las necesidades de nuestra población objetivo. Con esto lograremos tener presente en el diseño de imagen, una meta bien definida, con lo que buscamos satisfacer una demanda.

Los elementos de la población o electorado son los siguientes:

 Educación pública para todos, preservación de la vida, integridad física, confianza en el gobierno, justicia social, servicios públicos urbanos, sensibilidad popular, cumplir con la ley y atención a ciclos de vida.7

Una vez conocido nuestro electorado – consumidor final, estaremos en condiciones de establecer las metas y los criterios de medición, con lo que podremos elaborar los cuestionarios o herramientas para llevar a cabo el trabajo de campo que nos permita alcanzar nuestra base de información.

El objetivo de una campaña mediante marketing político es garantizar el éxito de la contienda electoral mediante una propuesta integral del manejo positivo de la imagen pública, psicológica y mediática para que asegure la aceptación, la originalidad y la congruencia.

  1. Un buen manejo de la Imagen Pública
  2. Y un análisis de la Imagen Pública

Proponer herramientas para el estudio y análisis de la percepción ciudadana sobre el perfil del candidato.                

  1. Cuidado de la Imagen Pública

La imagen es algo que se puede crear deliberadamente, pero partiendo siempre de la esencia del sujeto u objeto sobre el cual se crea; eso quiere decir que para que sea sólida debe partir de la base de la verdad y la realidad. La imagen precisamente debe cuidarse de lo ficticio y del engaño, porque una buena imagen según el autor, está relacionada con la eficiencia y por ende, con la calidad, la seriedad y el poder. 8
En marketing deseamos proyectar y posicionar al candidato.
Esto para contribuir o mejorar la imagen de un personaje público, mediante un proceso de identificación del  personaje.
El reforzamiento y la repetición también sirven para potenciar en la opinión pública el concepto de identidad y reputación del candidato.

LOS ESTADOS QUE REALMENTE DETERMINAN LAS ELECCIONES SON LOS ESTADOS MENTALES DE LOS VOTANTES


ROSANGELA TEJADA RENTERIA

MAESTRANTE DE MARKETING POLÍTICO


Emoción, cognición y política

La cognición política ha sido un factor decisivo en la evolución de la humanidad, fomentando la cooperación y la toma de decisiones colectiva en la búsqueda de la supervivencia y el bienestar.

La cognición política está modelada por las emociones.

El procesamiento de la información (cognición) puede funcionar con o sin ansiedad (emoción) llevando a dos formas diferentes de toma de decisiones: racional, evaluando la nueva información o la rutina basada en experiencias anteriores procesadas en los mapas cerebrales.

Las emociones fuertes disparan los mecanismos de alerta que aumentan la importancia de la evaluación racional de la decisión.

Las emociones más importantes para el comportamiento político son el entusiasmo-depresión y el miedo-calma.

El comportamiento político está condicionado por dos sistemas emocionales: el sistema de predisposiciones y el mecanismo de razonamiento.

Los ciudadanos entusiastas siguen la línea del partido, mientras que los que están preocupados estudian con más detenimiento las opciones.

Los afectos positivos y negativos se relacionan con dos sistemas motivacionales básicos resultado de la evolución: aproximación y evitación. La aproximación tiene que ver con un comportamiento de búsqueda de objetivos que produce emociones positivas, dirigiendo al individuo a experiencias y situaciones que producen placer o gratificación. La evitación se vincula con las emociones negativas y tiende a proteger al individuo de los acontecimientos negativos.

La ira se conecta con el comportamiento de aproximación y la ansiedad con el de la evitación. Hay una relación entre ansiedad y aversión al riesgo y entre ira y asunción de riesgos.

La ansiedad es una respuesta a una amenaza sobre la que apenas se tiene control, y la ira es una respuesta a un acontecimiento negativo que contradice un deseo.

En una situación de gran amenaza, la ansiedad lleva a procesar la información cuidadosamente, a informarse mejor sobre el candidato que genera la ansiedad.

En un entorno de baja amenaza, se presta más atención a la información que evoca ira.

Los individuos son avaros cognitivos que buscan información que confirme sus creencias y costumbres.

Si las personas encuentran en su red social actitudes con las que coinciden, son más activas políticamente, mientras que las ideas contradictorias reducen la participación.

La actitud de los sujetos está influida por los sentimientos hacia otras personas de la red. Los sentimientos se construyen mediante la percepción de las emociones Las actitudes se producen al compartir practicas.

Algunas emociones tienen un papel importante en el proceso político: miedo y esperanza.

Como una de las características distintivas de la mente humana es la capacidad para imaginar el futuro, la esperanza es un ingrediente fundamental para activar los mapas cerebrales que motivan el comportamiento orientado al bienestar futuro como consecuencia de una actuación presente. Así pues, la esperanza es un componente clave de la movilización política.

Pero la esperanza también se mezcal con el miedo a que el candidato favorito pierda o decepcione a sus votantes. La esperanza y el temor se combinan en el proceso político, y los mensajes de las campañas se dirigen a estimular la esperanza y a instilar miedo al oponente.

No existe la política en general; siempre se trata de “mi política” –procesada por los patrones neuronales de mi cerebro y activada mediante las decisiones que articulan mis emociones y mi capacidad cognitiva- transmitida mediante mis sentimientos.

EMOCIÓN Y COGNICIÓN EN LAS CAMPAÑAS

Cada vez más estudios subrayan el papel del componente emocional en las campañas políticas. Una gran proporción de los votos se explican con dos variables: sentimientos hacia el partido y sentimientos hacia el candidato. Los ciudadanos más informados son quienes más responden a los anuncios emocionales.

Las emociones son un canal para transmitir argumentos.

La publicidad que provoca entusiasmo polariza las opciones, la que genera miedo aumenta la probabilidad de un cambio en las preferencias del espectador.

La información y la emoción están relacionadas. El contenido y los argumentos deben transmitir un mensaje general. Deben indicar a los votantes qué les debe causar miedo y esperanza y, en muchos casos, lo que los votantes deben hacer con dichos sentimientos. Las emociones envían señales para decir ¡Esto es importante!

Las emociones despiertan el razonamiento, enmarcan la comprensión y movilizan la acción bajo los marcos mentales transmitido por el mensaje construido.

Como la mente se va formando con la experiencia, la propaganda y las campañas políticas intentan conectar imágenes concretas con experiencias concretas para activar o desactivar las metáforas que pueden motivar el apoyo a un actor determinado.

Los ciudadanos toman decisiones gestionando el conflicto entre lo que saben y lo que sienten. Las predisposiciones y valores influyen más que el interés personal material. La gente tiende a creer lo que quiere creer.

La gente apoya al candidato que le provoca los sentimientos adecuados, no al que presenta los mejores argumentos.

Las creencias de las personas son el factor clave que determina la conducta política, y estas dependen de lo que los ciudadanos desean. Para cambiar sus creencias, tienen que cambiar lo que quieren.

El enmarcado de la mente 

Las historias más destacadas son aquellas que amenazan la seguridad de las personas o que infringían las normas sociales. Cuando se disparan los mecanismos emocionales del sistema de vigilancia del cerebro, se activan las capacidades de un nivel superior de decisión, lo que lleva a prestar una mayor atención a la información y a una búsqueda más activa de ella.

El enmarcado actúa a través de la estructura y la forma de la narración y por el uso selectivo de sonidos e imágenes.

El enmarcado de la opinión pública se realiza mediante procesos que se producen principalmente en los medios de comunicación: el establecimiento de la agenda (agenda setting), la priorización (priming, duración y repetición)) y el enmarcado (framing).

El enmarcado es el proceso de seleccionar y resaltar algunos aspectos de los acontecimientos o asuntos y establecer relaciones entre ellos con el fin de promover una determinada interpretación, evaluación y/o solución. Es un mecanismo fundamental de activación de la mente porque relaciona directamente la estructura de una narración transmitida por los medios con las redes neuronales del cerebro.

Los marcos no están fuera de la mente.

Los marcos que emplean términos con mayores resonancias culturales: palabras e imágenes que llaman la atención, son compresibles, fáciles de recordar y que incluyen una carga emocional.

Cuanto mayores sean su resonancia y magnitud, más probabilidades habrá de que el enmarcado evoque sentimientos y pensamientos parecidos en una audiencia más numerosa.
Los marcos están organizados en paradigmas: redes de esquemas habituales que aplican analogías procedentes de historias anteriores a los acontecimientos nuevos. 

LA EDUCACIÓN, UN COMPROMISO PARA ZACATECAS.

UNA BUENA EDUCACIÓN ES DETERMINANTE EN LA CONSOLIDACIÓN DE UNA SOCIEDAD MAS JUSTA, MAS EQUITATIVA Y MAS HUMANA, Y UNA BUENA EDUCACIÓN, DEPENDE PRINCIPALMENTE DE LA PARTICIPACIÓN DE TODOS.
 
AMIGAS Y AMIGOS:
 Hoy en Zacatecas es imperativo analizar la tarea educativa, no como una acción independiente del contexto comunitario al que nos debemos, por lo contrario la educación pública debe estar abocada justamente hacia la creación de lo público, de lo social y del  desarrollo indvidual,   de otra manera, no tendría ninguna razón.
 Para el caso de los zacatecanos, quienes históricamente nos caracterizamos por ser criticos y conocedores de nuestras circunstancias, sean economicas, sociales, culturales e incluso políticas, sin duda una de las tareas más urgentes que tenemos, es evaluar la educación, su calidad y si cumple con las mismas condiciones y oportunidades para todas las niñas y niños y para las y los jovenes.
 
Entre muchos factores y condiciones que intervienen en el avance de la educación en nuestra entidad,  esta el civismo y las condiciones socioeconómicas de sus habitantes por region, la formacion y permanente capacitacion de los maestros asi como la constante revisión de sus ingresos que les permitan tener seguridad  y estabilidad para su importante desempeño en su delicada responsabilidad.
En el sentido de la civilidad, poco, muy poco, tenemos para reclamar a nuestra sociedad, a nuestra gente zacatecana, una de las contadas en la República en la que –a pesar de la intranquilidad por la violencia e inseguridad de los últimos años,– se mantiene el respeto en la convivencia comunitaria, lo cual es parte encomiable de la cultura cívica que practicamos los zacatecanos.
 No obstante, existe otra parte igualmente importante en el proceso educativo, la parte humana, escencial y prácticamente trasladada a segundo termino en el diseño y acelerado avance de las tecnologias en todos los campos de la actividad  social.
Pero también se debe integrar de lleno la tecnología en el campo de la educación propiamente tal,  resulta interesante darnos cuenta que es en las  escuelas donde se presenta el mayor atrazo y rezago en esta materia, no podemos incitar al cambio desde el salón de clases y permanecer renuente al mismo, dependiendo únicamente de los saberes de los profesores y profesoras. No, se debe poner al día el currículo de la educación con las nuevas propuestas pedagógicas, las más funcionales dado nuestro contexto geográfico, y con las tecnologías de punta.
 Ahora , si bien es cierto se reconoce una crisis severa de la educación, tomemos pues decisiones, emprendamos acciones, preocupemonos, pero sobre todo ocupemonos.
Proprongo que de manera prioritaria se actúe en un marco de planeación y no de improvisación, se consideren los diagnosticos y nececidaes propias de cada region, asi como sus posibilidades de cooparticipacón institucional, se operen soluciones reales a problemas reales , se evalue en todo el proceso y se ofrezcan resultados, que tanto demandan los zacatecanos.
 1.Se integre, por principio, un sistema eficiente de oportunidades para la superación de los maestros, en el que por supuesto prive la regla de que quien rinda mejores resultados habrá de acceder a mejores niveles salariales.
2. Se atienda y se poga énfasis en atenuar en medida significativa a la deserción en la educación secundaria de Zacatecas, la cual es la tercera más alta del país, después de Michoacán y Guerrero,y cosa semejante ocurre con la educación media superior, en la que de manera oficial se reporta que 47 de cada 100 alumnos no concluye el ciclo, según cifras de la propia Secretaria de Educación y Cultura.
3. Incrementar en todo lo posible el índice de escolaridad de la población del estado, esto, cabe reconocer, no es tarea fácil ni se puede alcanzar en el corto plazo.
 
En conclusión: sino se despliegan programas permanentes de capacitación y profesionalización de docentes y directivos, sino se mejora y atiende la incorporación de nuevas tecnologías al proceso productivo y si no se dignifican los espacios de la educación con decisión, el saldo sera más de lo mismo y en el peor de los casos un retroceso, del que no queremos ser parte, seguro estoy, que ninguno de ustedes le desea el fracaso a sus hijos,    por ellos,    por ustedes mismos, es ahora cuando debemos atender resolver mejorar la educación.
 
Dejenme entonces contar con ustedes  y    c o n v o c a r l o s   para que tomemos conciencia de la nececidad de involucrarnos más y de forma directa con la educación de nuestros hijos.  Acudamos a la escuela,  preguntemos, participemos y formemos un equipo para enfrentar con decisión los retos de mejorar los resultados en la educación de Zacatecas, juntos lo haremos mejor.

 
Francisco Javier Gonzalez Avila

 

sábado, 27 de octubre de 2012

REFORMA EDUCATIVA

Profr. Francisco Javier González Avila
 
REFORMA EDUCATIVA” El SNTE responsable y comprometidamente plantea ante la problemática de inequidad en el país y entre sus regiones, la necesidad de hacer de la educación una política de Estado, entendida, para sentar las bases de equidad y justicia a la que todo mexicano tiene derecho. El reclamo y replanteamiento que demandamos los maestros de México, en este importante foro de reflexión y análisis sobre las implicaciones de las reformas a la constitución en materia educativa sean de fondo e integrales a partir de ratificar sus elementos esenciales Obligatoriedad, gratuidad y laicismo. Obligatoriedad porque permite que la educación sea parte fundamental del patrimonio de cada individuo y un valioso instrumento de movilidad social. Gratuidad, porque con base en este principio es posible generar las bases de equidad de oportunidades que sustentan el espíritu de justicia e inclusión social. Laicismo, porque con este fundamento se define el espacio en que la intervención del Estado es pertinente y hace de la tolerancia y el respeto sus fundamentos. Hoy, reivindicamos el legítimo derecho del gremio magisterial a participar propositivamente con nuestra materia de trabajo, esta acreditado que históricamente hemos contribuido en las distintas reformas que se han puesto en marcha, como la que hoy se aprueba constitucionalmente con amplios acuerdos a favor de la educación pública, así lo hicimos en 1992 --y la historia nos otorga la razón--, cuando planteamos algunos de los riesgos del ANMEB: Como: • El desvanecimiento de los contenidos y con ello el de la disolución del sentido de unidad e identidad nacionales. • La dispersión de esfuerzos • La disminución o desvío del financiamiento educativo. • La profundización de los contrastes entre los Estados. • Los rezagos institucionales en varios Estados de la República • La posibilidad de trocar una gran ineficiencia derivada del centralismo. • Las resistencias o, incluso, las oposiciones al cambio dentro y fuera de los firmantes del acuerdo. Obsérvese, que en el marco de un nuevo debate educativo a nivel mundial voces autorizadas en la materia son desplazadas, considerándose como principales actores de incidencia en la agenda educativa a diversos organismos internacionales, de corte marcadamente economicista, como el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización Mundial de Comercio (OMC) así como el Fondo Monetario Internacional (FMI) entre otros. Su concepción es eminentemente de mercado y contiene clara orientación privatizadora que es usada como bandera a través del "Pacto por México", y se ha traducido en la llamada "Reforma Educativa" con el propósito de hacer de la educación pública un gran negocio. Como lo dice Carlos Slim: “vienen, pontifican y se van”. Particularmente, en la “agenda educativa” impulsada por estos actores, destaca el hecho de descalificar al SNTE como actor social organizado, para impedir que sus propuestas incidan en la formulación de las políticas públicas y en la defensa de la escuela pública, por oponerse a sus afanes privatizadores y a sus intereses mercantilistas. “La experiencia de varios países indica que a menos que los docentes y sus representantes participen activamente en la formulación de políticas y sientan suyas las reformas, es poco probable que los cambios sustanciales se instrumenten con éxito” El SNTE no busca obtener privilegio alguno; ser obstáculo; abrogarse facultades que no le correspondan, ni evadir sus responsabilidades; sino caracterizar integralmente la transformación de la educación y del sistema educativo, para que todos los involucrados cumplamos con la tarea que nos compete. EDUCAR ES TAREA DE TODOS. Los riesgos y limitaciones de la llamada “reforma educativa” que identificamos son: • Que el Estado delegue en los padres de familia su responsabilidad de sostenimiento, escuelas públicas de primera, segunda y tercera, desaparición de programas compensatorios tales como becas, desayunos, etc, desarrollo de empresas privadas al interior de la escuela, que en cada escuela se obligue al pago de cuotas cual si fueran colegiaturas, al Director de escuela se le ubique como personal de confianza. Ante la reforma a los artículos 3° y 73 de la Constitución, procuraremos establecer una mayor cercanía del magisterio con los padres de familia para generar voces y acciones a favor de la defensa de los derechos educativos de la sociedad y de los derechos de los trabajadores. El SNTE ha sido garante de la estabilidad social y la gobernabilidad en México, nuestra lucha en un diálogo con diversos actores sociales y políticos en cada entidad. Exhortamos a los padres de familia, líderes de opinión, organizaciones sindicales nacionales e internacionales, académicos, comunicadores, sectores empresariales y demás actores sociales comprometidos con México a unirse al gran debate educativo por una mejor escuela pública y por el pleno respeto a todos nuestros derechos.

viernes, 26 de octubre de 2012

Ensayo: Discurso Denisse Dresser "México la crisis"


 Por: Mauricio Jiménez-Bravo Piña
Maestría en Marketing Político 3er semestre
universidad Autónoma de Durango campus Zacatecas

El 29 de enero del 2009 se organizó el foro “México ante la crisis” que reunió a diputados, senadores, empresarios e intelectuales; de estos últimos, y como discursante del mismo, se presentó la escritora Denisse Dresser con un discurso polémico, claro y poco original en cuanto a temática; y digo poco original porque este es un tema del que todos sabemos, hemos pensado, pero pocos se han atrevido a abordarlo pública y masivamente, sobre todo, hacerlo frente a aquellos que son considerados los principales culpables.

En el presente ensayo, presento breves extractos del discurso presentado por Dresser con breves opiniones personales que en su mayoría reafirman lo dicho por ella, tratando de complementar sus argumentos.

 

MÉXICO ANTE LA CRISIS

Denisse Dresser

“México es un país privilegiado. Tiene una ubicación geográfica extraordinaria y cuenta con grandes riquezas naturales. Está poblado por millones de personas talentosas y trabajadoras.” (…) “Si Madame Calderón de la Barca escribiera su famoso libro hoy, tendría que cambiarle el título a -Oligopolilandia-. Porque desde el primer momento en el que pisara el país, se enfrentaría a los síntomas de una economía política disfuncional” (…) Aterrizaría en uno de los aeropuertos más caros del mundo; se vería asediada por maleteros que controlan el servicio; tomaría un taxi de una compañía que se ha autodecretado un aumento de 30 por ciento en las tarifas, y si tuviera que cargar gasolina, lo haría sólo en Pemex. En el hotel habría 75 por ciento de probabilidades de que consumiera una tortilla vendida por un solo distribuidor, y si se enfermara del estómago y necesitara ir a una farmacia, descubriría que las medicinas allí cuestan más que en otros lugares que ha visitado. Si le hablara de larga distancia a su esposo para quejarse de esta situación, pagaría una de las tarifas más elevadas de la OCDE. Y si prendiera la televisión para distraerse ante el mal rato, descubriría que sólo existen dos cadenas.”

 

En este punto, la autora del presente discurso, deja ver la forma en que los oligopolios dominan la política económica y las prácticas comerciales de nuestro país. Totalmente de acuerdo con este análisis, considero que este dominio de unos cuanto crea condiciones en las que es más difícil crecer para aquellos que no se encuentran en este círculo de poder y control.

“¿Por qué algunos países promueven la equidad y otros no logran asegurarla?” (…) “Hoy México es un ejemplo clásico de lo que el Nobel de Economía Joseph Stiglitz denomina crony capitalism: el capitalismo de cuates, el capitalismo de cómplices, el capitalismo que no se basa en la competencia sino en su obstaculización.”

A lo que varios economistas, analistas y muchos de nosotros siempre hemos visualizado, queda evidenciado en un país como México (más claro que en otros) que las cúpulas del poder económico crea círculos de poder en los cuales para poder pertenecer, debe estar claro el truncamiento a las posibilidades de otros a pertenecer; para ello, crean mecanismos de control para poder prevalecer en esta cúpula.

“Las declaraciones de Agustín Carstens el martes pasado, en torno a la necesidad de combatir los monopolios en telefonía, son bienvenidas. Lamentablemente, se dan 18 años tarde. Y allí están los resultados de reformas quizás bien intencionadas, pero mal instrumentadas: una economía que no crece lo suficiente, una élite empresarial que no compite lo suficiente, un modelo económico que concentra la riqueza y distribuye mal la que hay.”

Estas condiciones a las que se refiere Denisse Dresser, afectan no sólo a aquél que quiere crecer o entrar a la competencia, si no afectan al mercado en general; los mismos “poderosos” pierden competitividad, el consumidor recibe productos y servicios de mala calidad, y todo repercute en el ingreso de la gente, que al caer, evita que esos mismos poderosos puedan recibir mayores ingresos. En lo particular, pienso, que estas prácticas son por facilitar el trabajo de enriquecimiento, por ganar mucho haciendo poco.

“El rentismo acentúa la desigualdad, produce costos sociales, dilata el desarrollo, disminuye la productividad, aumenta los costos de transacción en una economía que -ante el imperativo de la competitividad- necesita disminuirlos. Para extraer rentas, los "jugadores dominantes" han erigido altas barreras de entrada a nuevos jugadores, creando así cuellos de botella que inhiben la innovación y, por ende, el aumento de la productividad.”

Para poder alimentar este “conformismo” y pereza de los “líderes” empresariales, los círculos de poder económico evitan que aquellos con “ganas” de trabajar, hacer las cosas bien, brindar productos y servicios realmente de calidad entren a la competencia y por ende, los obliguen a trabajar; fijan mecanismos y prácticas comerciales desleales, antiéticas, ilegales.

“Una y otra vez, el debate sobre cómo promover el crecimiento, cómo fomentar la inversión y cómo generar el empleo se encuentra fuera de foco.” (…)El gobierno cree que para lograr esos objetivos, basta con tenderle la mano al sector privado para que invierta bajo cualquier condición. Y el sector privado, por su parte, piensa que la panacea es que se le permita participar en el sector petrolero, por dar un ejemplo. Pero ésa es sólo una solución parcial a un problema más profundo. El meollo detrás de la mediocridad de México se encuentra en su estructura económica y en las reglas del juego que la apuntalan.”

El Gobierno, aún con las buenas intenciones que pudiera tener, ha caído en el juego de los empresarios “poderosos”. En su necesidad de proveer a un pueblo históricamente lacerado por la pobreza y desigualdad social, los políticos buscan la salida más fácil: apoyarse de los poderosos, para que sean ellos quienes “inviertan” en infraestructura, empleo, inversión, etc., pero sabemos que estos “favores” además de ser pocos efectivos, son cobrados muy caros, y por ello, el efecto tan negativo no se justifica con la causa tan justa.

¿Qué hacer?” (…) “A estar conscientes de lo que todo país interesado en crecer y competir debe hacer para lograrlo. A saber que ello requiere una economía capaz de producir bienes y servicio de tal manera que los trabajadores puedan ganar más y más. A entender que ello se basa en la expansión rápida del conocimiento y la innovación; en nuevas formas de hacer las cosas y mejorarlas; en técnicas que aumentan la productividad de manera constante. A reconocer que las economías dinámicas suelen ser aquellas capaces de promover la competencia y reducir las barreras de entrada a nuevos jugadores en el mercado. A entender que esa tarea del gobierno -a través de la regulación adecuada- crear un entorno en el cual las empresas se vean presionadas por sus competidores para innovar y reducir precios, y pasar esos beneficios a los consumidores. A comprender que si eso no ocurre, nadie tiene incentivos para innovar. En lugar de ser motores de crecimiento, las empresas protegidas y/o monopólicas terminan estrangulándolo.”

Dresser asienta una solución, aunque sencilla y demasiado lógica, es difícil de aceptar sobre todo para cualquiera que ejerza el poder en cualquiera de sus formas: eliminar favoritismos, impulsar la competencia y la competitividad, abrirnos a la verdadera y real competencia, a la igualdad de condiciones para crecer, a que el poder político rescate su verdadero poder sobre el pueblo, y no que sea el poder económico el que lo subyugue.

“Aunque se agradece que este foro finalmente acepte la magnitud de la crisis, si de aquí no surgen medidas concretas para mirar más allá de la coyuntura, revelará nuevamente nuestra incapacidad para encarar honestamente los problemas que México viene arrastrando desde hace décadas. Revelará la propensión de los sentados aquí a proponer reformas aisladas, a anunciar medidas cortoplacistas, a eludir las distorsiones del sistema económico, a instrumentar políticas públicas a pedacitos, para llegar a acuerdos que sólo perpetuan el statu quo.”

El fin no es simplemente poner el tema sobre la mesa y que la opinión pública lo conozca, la finalidad es que los políticos realmente se concienticen de este problema, que actúen y pongan manos a la obra, de lo contrario, las tristes condiciones y el desaprovechamiento de la grandeza de nuestra nación, seguirá siendo una realidad.

 

Concluyo que históricamente los intereses del poder económico se han sobrepuesto a los del resto de la sociedad, y esto no es exclusivo de México, si no de todas las naciones, de las cuales, varias han sabido conciliar estos intereses para generar un bien común. Es simple y sencillo, poner las reglas claras y hacerlas cumplir, esa es la diferencia entre el primer y el tercer mundo. Y efectivamente como se menciona en el discurso; es obligación de los gobernantes obligar a todos a que se cumplan las reglas fijadas por el; pero en tanto los políticos no asuman su función y sean conscientes de su rol y estatus, esto desgraciadamente no cambiará.

 

 

 

ENSAYO: HOMO VIDENS "SOCIEDADES TELEDIRIGIDAS"

Por: Mauricio Jiménez-Bravo Piña
Maestría en Marketing Político 3er Semestre
Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas
 
 
  

            Giovanni Sartori es un investigador de la Ciencia Política moderna mundial, orientado al comportamiento social entorno a los sucesos políticos y a la forma en que las cúpulas de poder manejan a las masas y ejercen este poder.

 

            En su libro “Homo Videns: La Sociedad Teledirigida” Sartori hace un enjuiciamiento de la forma en la que el ser humano ha dejado de racionalizar su entorno y sobre todo el aspecto de la política y la democracia a raíz de la aparición de la televisión y posteriormente del internet y tecnologías multimedia.

 

            Sartori, para sustentar su hipótesis parte de un análisis de la forma en la que el hombre ha evolucionado su forma de pensar a lo largo de la historia. Así mismo toca temas polémicos como el origen y existencia de la verdadera opinión pública y los mecanismos para medirla; con el fin de demostrar que estas son herramientas de las llamadas cúpulas del poder para poder ejercerlo sobre las sociedades; las cuales gracias al televisor o lo que él llama “videoimagen” son cada vez menos analíticas, más pasivas y conformistas al recibir la información seleccionada y digerida para su consumo, lo cual les ha quitado la capacidad de crítica y de abstracción del pensamiento.

 

            En el presente resumen, se encontrarán lo que he considerado los extractos más importantes y que sintetizan cada uno de los capítulos y contenidos temáticos de los mismos, con la finalidad de tratar de dar una interpretación a la obra de este escritor Florentino.

 

 

 

CAPÍTULO I

LA PRIMICIA DE LA IMAGEN

 

  1. HOMO SAPIENS

 

 “El hombre no vive en un universo puramente físico sino en un universo simbólico”(…)“al principio, el lenguaje no expresa pensamiento o ideas, si no sentimientos y afectos”(…)”El llamado lenguaje animal transmite señales. Y la diferencia fundamental es que el hombre posee un lenguaje capáz de hablar de sí mismo”(…)”Las civilizaciones se desarrollan con la escritura, y es el tránsito de la comunicación oral a la palabra escrita lo que desarrolla una civilización”(…)”EL progreso de la reproducción impresa fue lento pero constante y culmina con la llegada del periódico que se imprime todos los días. Al mismo tiempo del siglo XIX en adelante comienza un nuevo y diferente ciclo de avances tecnológicos. En primer lugar, la invención del telégrafo, después el teléfono. Con estos dos inventos desaparecía la distancia y empezaba la era de las comunicaciones inmediatas. La radio, que también eliminaba distancias añade un elemento: una voz fácil de difundir en todas las casas”(…)”son todos ellos, elementos portadores de comunicación lingüística. La ruptura se produce a mediados del siglo XX con la llegada del televisor y de la televisión”(…)”donde el hecho de ver prevalece sobre el hablar”(…)”y como consecuencia el telespectador es más un animal vidente que un animal simbólico. Para él las cosas representadas en imágenes cuentan y pesan más que las cosas dichas con palabras”

 

            En este punto el autor nos indica la forma en la que evolucionó el lenguaje en el ser humano y la forma en la que fueron evolucionando en este los medios de comunicación donde siempre prevaleció el lenguaje simbólico y racional, hasta la aparición del televisor que rompió con este desarrollo truncando la comunicación a una simple recepción de imágenes ya digeridas y razonadas para ser simplemente consumidas.

 

 

  1. EL PROGRESO TECNOLÓGICO         

 

 “En comparación con la revolución industrial, la invención de la imprenta y el progreso de las comunicaciones no han encontrado hostilidades relevantes; por el contrario, siempre se han aplaudido y casi siempre han gozado de eufóricas previsiones” (…) ”En este contexto, las objeciones y los temores no han atacado a los instrumentos, si no a su contenido” (…) “La televisión nos muestra imágenes de cosas reales, es fotografíay cinematografía de lo que existe. Por el contrario, el ordenador cibernético (para condensar las ideas en dos palabras) nos enseña imágenes imaginarias. La llamada realidad virtual es una irrealidad que se ha creado con la imagen y que es realidad sólo en la pantalla”

 

            Aquí se demuestra la necesidad y fascinación que el ser humano tiene por las herramientas comunicacionales, y como esto ha llevado a una evolución en el que estos instrumentos han ido avanzando el la creación de realidades virtuales, rompiendo con el verdadero sentido de la comunicación y la lengua.

 

 

  1. EL VIDEO-NIÑO

 

“La palabra es un símbolo que se resuelve en lo que significa, en lo que nos hace entender. Y entendemos la palabra sólo si podemos, es decir, si conocemos la lengua a la que pertenece; en caso contrario, es letra muerta, un signo o un sonido cualquiera. Por el contrario, la imagen es pura y simple representación visual. La imagen se ve y eso es suficiente; y para verla hace falta poseer el sentido de la vista, basta con no ser ciegos” (…) “su explicación está básicamente en función de las imágenes  que aparecen en la pantalla” (…) “la televisión no es sólo un instrumento de comunicación; es también a la vez, paideía (proceso de formación del ser humano)” (…) “esta tesis se fundamenta, como premisa, en el puro y simple hecho de que nuestros niños ven la televisión durante horas y horas, antes de aprender a leer y escribir” (…) “la televisión es la primera escuela del niño” (…) “el problema es que el niño es una esponja que registra y absorbe indiscriminadamente todo lo que ve (ya que no posee aún capacidad de discriminación)” (…) “el video-niño, es pues, un adulto marcado durante toda su vida por una atrofia cultural” (…) “pero cultura es además sinónimo de saber” (…) “el mensaje con el cual la cultura se recomienda y auto-elogia es que la cultura del libro es de unos pocos, es elitista, mientras que la cultura audio-visual es de la mayoría”

 

            En este texto, Sartori explica la forma en que la televisión ha tele-educado al hombre, simplificando su proceso de comunicación simbólica desde la infancia, y marcándolo así de por vida a ser un sujeto que deja de analizar esos símbolos para ser, repito, simple receptor de información ya digerida. Así mismo explica cómo a raíz de este suceso, la misma sociedad ha relegado ese proceso cultural y lingüística a sólo unos cuantos, resignándose a su función pasiva”

 

 

  1. PROGRESOS Y REGRESIONES

 

“Progreso significa un crecimiento de la civilización, un avance hacia algo mejor” (…) “una mejora que sea sólo cuantitativa no es por sí misma una mejora; es solamente una extensión, un mayor tamaño o penetración” (…) “la televisión beneficia y perjudica, ayuda y hace daño” (…) “es cierto que la televisión entretiene y divierte” (…) “pero este dato positivo concierne a la televisión espectáculo. No obstante, si la televisión transforma todo en espectáculo, entonces la valoración cambia”

 

            El progreso tecnológico es necesario y benéfico para el desarrollo de la civilización, la televisión ha sido parte de ese progreso pero a su vez, ha significado un retroceso, ya que se ha perdido de su función meramente de entretenimiento y de espectáculo, para convertir, aquello que es esencial para el hombre llamado comunicación, en un espectáculo.

 

 

  1. EL EMPOBRECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ENTENDER

 

“Casi todo nuestro vocabulario cognoscitivo y teórico consiste en palabras abstractas no tienen ningún correlato en cosas visibles y cuyo significado no se puede trasladar ni traducir en imágenes” (…) “nuestra capacidad de administrar la realidad política, social y económica en la que vivimos  , y a la que se somete la naturaleza del hombre, se fundamenta exclusivamente en un pensamiento conceptual que representa entidades invisibles e inexistentes” (…) “la televisión produce imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender” (...) “lo que nosotros vemos o percibimos concretamente, no produce ideas, pero se insiere en ideas (o conceptos) que lo encuadran y lo significan “.

 

            El pensamiento humano (reflejado en el lenguaje) es la abstracciones de ideas y entes invisibles y complejos que reproducen e interpretan la realidad en la que vivimos, que, para nuestro pensamiento, va más allá de aquello meramente tangible, siendo, la interacción, las emociones y los actos, aquello que tratamos de transmitir con las palabras. La televisión rompe con este pensamiento, volviendo al ser humano un receptor de simples imágenes que hacen que este vea su entorno sin interpretarlo y abstraerlo, limitándolo a aquella imagen que es solamente física y vacía de conceptos.

 

  1. CONTRA-DEDUCCIONES

 

“El progreso tecnológico no se puede detener, pero no por ello se nos puede escapar de las manos, ni debemos darnos por vencidos negligentemente” (…) “la cultura escrita y la cultura audiovisual, dan lugar a una síntesis armoniosa” (…) “Si en un futuro existiera una televisión que explicara mejor, entonces el discurso sobre su integración positiva entre homos sapiens y homo videns se podrá reanudar”

 

El progreso tecnológico es necesario, y la televisión es parte de este, pero una mala administración de sus contenidos son los que han limitado y empobrecido la capacidad cognitiva del hombre. Por ello, cuando se haga un mejor instrumento de esta, cuando los contenidos cumplan su verdadera función lingüística, pasará de ser un empobrecedor, a un verdadero instrumento de crecimiento humano.

 

 

  1. INTERNET Y “CIBERNAVEGACIÓN”

 

“Las nuevas fronteras son Internet y ciberespacio, y el nuevo lema es ser digitales” (…) “el televisor es un instrumento monovalente que recibe imágenes con un espectador pasivo que lo mira, mientras que el mundo multimedia es un mundo interactivo, polivalente” (…) “distingamos tres posibilidades de empleo 1) una utilización estrictamente práctica, 2) una utilización para el entretenimiento y 3) una utilización educativo-cultural” (…) “en la medida en que internet es una diversión, un entretenimiento, la televisión resultará vencedora entre los perezosos” (…) “mientras que internet triunfará entre los activos, los que quieran dialogar y buscar” (…) “la cuestión es qué un número de personas utilizará internet como instrumento de conocimiento” (…) “internet es sobre todo un terrifict way to waste time”

 

            Haciendo un comparativo, el autor demuestra que internet tiene mayor posibilidad de reencauzar al hombre hacia el análisis y la información que cultiva, aunque deja ver que es un arma de doble filo, ya que también puede ser una herramienta meramente de entretenimiento en la cual sus efectos son similares a los de la televisión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO II

LA OPINIÓN TELEDIRIGIDA

 

  1. VIDEO POLÍTICA

            “La televisión se caracteriza por una cosa: entretiene, relaja y divierte” (…) Después de haber formado a los niños continúa formando, o de algún modo, influenciando a los adultos por medio de la información” (…) “Saber de política es importante aunque a muchos no les importe, porque la política condiciona toda nuestra vida y nuestra convivencia” (…) “el término video-política hace referencia a sólo uno de los múltiples aspectos del poder del video: su incidencia en los procesos políticos, y con ello una radical transformación de cómo ser político y de cómo gestionar la política.”

 

            Al ser, la política, un asunto que debiera ser importante para todos, la televisión y su fuerza para entretener y divertir, ha asumido un rol importante en este aspecto, y a través de ella se ha dosificado la información política que se hace saber a la sociedad.

 

 

  1. LA FORMACIÓN DE LA OPINIÓN

 

“Una opinión se denomina pública no sólo porque es del público, sino también porque implica la res pública” (…) “opinión es doxa, no epísteme” (…) “está claro que la información debe estar expuesta a flujos de la información” (…) “cuanto más se abre y expone la opinión pública a flujos de la información exógenos, más corre el riesgo de convertirse en hetero-dirigida”

 

            Para que exista opinión pública, la información debe ser divulgada por distintos medios para que sus receptores a su vez la transmitan y emitan así una verdadera opinión (propia y particular) de los asuntos públicos; y que en base al cúmulo de opiniones, una persona pueda emitir su juicio propio acerca de un tema.

 

 

  1. EL GOBIERNO DE LOS SONDEOS

 

“Los contenidos televisivos (de naturaleza formativa) son imágenes de acontecimientos, pero son también voces públicas” (…) “en los sondeos de opinión las respuestas dependen ampliamente del modo en que se formulan las preguntas y que, frecuentemente, el que responde se siente forzado a dar una respuesta improvisada en aquel momento” (…) “el resultado de ello es que la mayoría de las opiniones recogidas son frágiles e inconsistentes. Sin contar las opiniones inventadas” (…) “dar por segura una opinión no equivale en modo alguno a prever un comportamiento” (…) “la sondeo-dependencia, como ya he dicho, es la auscultación de una falsedad que nos hace caer en una trampa y nos engaña al mismo tiempo”

 

 

            La opinión pública no se puede medir en un estudio dirigido y especificado; pues esta debe ser natural, espontanea y real. Por ello, el autor comenta que el creciente uso y difusión de los estudios de opinión empleados por gobiernos y políticos en general, es la medición de una realidad virtual y aparente que muestra una opinión dirigida y sesgada.

 

  1. MENOS INFORMACIÓN

 

“El gobierno de los sondeos se basa, en opiniones desinformadas. El mérito de la información es que informa; al menos eso nos dicen” (…) “información no es conocimiento” (…) “la información da solamente nociones” (…) “otras informaciones, por el contrario, son objetivamente importantes porque son la información que constituirán una opinión pública sobre problemas públicos” (…) “subinformación significa reducir en exceso. Por desinformación entiendo una distorsión de la información” (…) “la televisión da menos  informaciones que cualquier otro instrumento de información” (…) “la información que cuenta es la que se puede filmar mejor” (…) “los noticiarios de nuestra televisión actual emplean 20 minutos de su media hora de duración en saturarnos de trivialidades y de noticias que sólo existen por que se deciden y se inventan en la robótica de los noticiarios” (…) “el pseudo-acontecimiento es, pues, un evento prefabricado para la televisión y por la televisión” (…) “lo que podemos ver en la televisión es lo que mueve los sentimientos y las emociones” (…) “las cadenas televisivas han producido ciudadanos que no saben nada y que se interesan por trivialidades”

 

            La información es aquello que se nos transmite para, posterior a su análisis poder emitir un juicio que a su vez, se convertirá en opinión pública, la cual deberá servir para generar nuevamente información y posterior mayor opinión pública. El autor manifiesta que en la televisión no brinda información; trata temas meramente emocionales y sin importancia que aíslan al ser humano de esa posibilidad de recibir información real que le ayude a generar esos juicios que posteriormente le servirán para emitir una verdadera opinión pública.  

 

 

  1. MÁS DESINFORMACIONES

 

“Cuanto más tiránico y sanguinario es un régimen, más lo ignora la televisión y, por tanto, lo absuelve” (…) “Nadie las ha visto nunca (en televisión) y, por tanto, para la mayoría no han existido” (…) “la televisión penaliza a los países libres y protege a los países sin libertad en los que las dictaduras gobiernan matando” (…) “la desinformación se alimenta de dos típicas distorsiones de una información que tiene que ser excitante a cualquier precio: premiar la excentricidad y privilegiar el ataque y la agresividad” (…) “por lo general, la televisión lleva a las pantallas sólo a quién ataca”

 

Además, la televisión y su capacidad de desinformar o de no informar al telespectador, es utilizada como mecanismo de control social por aquellos políticos tiránicos y autoritarios, además de ser una plataforma visual para aquellos excéntricos y agresivos que no dan información pero si dan nota.

 

 

  1. TAMBIÉN LA IMAGEN MIENTE

 

     “La televisión supera a la información escrita porque –la imagen no miente-” (…) “la televisión puede mentir y falsear la verdad, exactamente igual que cualquier otro instrumento de comunicación. La diferencia es que la fuerza de la veracidad inherente a la imagen hace la mentira más eficaz y, por tanto, más peligrosa” (…) “la visión en la pantalla es siempre un poco falsa, en el sentido de que descontextualiza, pues se basa en primeros planos fuera de contexto” (…) “al perder la capacidad de abstracción perdemos también la capacidad de distinguir entre lo verdadero y lo falso”

 

            El ser humano confía de aquello que es tangible y evidente para él, principalmente cuando se trata de hechos o acontecimientos en los que no estuvo presente, por lo tanto, no tiene el mismo impacto una simple narración (de un tercero) que la transmisión de una imagen de los sucedido en la que el humano puede “presenciar” ese hecho y por ello, constatar que fue cierto y acreditarle la verdad; este hecho es totalmente erróneo, ya que una narración te puede contextualizar desde las razones por lo que ocurrió, hasta las condiciones en las que se suscitó la acción para poder generar un juicio propio en base a la integración del todo y no simplemente de aquello que nos quisieron mostrar sin una explicación del contexto.

 

 

CAPÍTULO III

¿Y LA DEMOCRACIA?

 

  1. VIDEO-ELECCIONES

 

“Las noticias televisivas influyen de un modo decisivo en las prioridades atribuidas por las personas a los problemas nacionales y las consideraciones según las cuales valoran las condiciones a los dirigentes políticos” (…) “Los efectos de la video-política tienen un amplio alcance. Uno de estos efectos es, seguramente, que la televisión personaliza las elecciones. En la pantalla vemos personas y no programas de partido” (…) “el video-líder más que transmitir mensajes es el mensaje” (…) “el poder del video es menor cuando el voto se da a las listas del partido” (…) “la video-política reduce el peso y la esencialidad de los partidos”

 

            La televisión ha surtido un gran efecto negativo en el sistema democrático y sobre todo en el proceso de elección de los gobernantes, puesto que ha dejado el verdadero mensaje e ideología que representa un partido político, sustituido por la simple imagen que representa un candidato, olvidándose, el homo videns, de analizar aquellas cosas de fondo tan importantes como lo son las plataformas e ideologías que promueven.

 

 

  1. LA POLÍTICA VIDEO-PLASMADA

 

“En el pasado, el representante era enormemente independiente de sus electores” (…) “cuanto más local se hace la política más desaparece la visión y la búsqueda del interés general, del bien de la comunicad” (…) “la televisión tiende a concentrase en noticiarios locales” (…) “los políticos cada vez tienen menos relación con acontecimientos genuinos y cada vez se relacionan más con acontecimientos mediáticos” (…) “la palabra produce siempre menos conmoción que la imagen”

 

            Podemos darnos cuenta que la televisión y los multimedia ha alejado al ser humano de su verdadera realidad al proyectarles realidades “virtuales, alejados de sus verdaderas experiencias. Además ha tenido otro efecto, el hecho de “acercar” al televidente a los hechos (ajenos a él pero que parecieran son suyos) ha hecho que los gobernantes dependan más de los electores y que el proceso político se base más en la elección de gobernantes que en el verdadero ejercicio del poder en pro del bienestar comunitario.

 

 

  1. LA ALDEA GLOBAL

 

“El ciudadano global se siente de cualquier lugar, así pues, está dispuesto a abrazar causas de toda naturaleza y de todas partes” (…) “en cuanto estas causas lejanas nos afectan al bolsillo y en primera persona, entonces la defensa de lo  –mio- se hace paroxística, la pequeña patria prevalece y el localismo no se atiende en razones”.

           

            El “acercamiento” del individuo a hechos, y situaciones de cualquier parte del mundo, ha hecho que pierda esa identidad de su colectividad primaria (la local), asiéndolo que asuma causas y pensamientos que no son suyos ni le pertenecen, como su fueran suyos y le pertenecieran, hasta que esas lejanas situaciones afectan realmente la economía del individuo, es cuando este voltea a su localidad para actuar en base a este daño, pero ya se hace sin razones, pues ha sido inducido al planteamiento de la problemática desde la óptica mediática (tal cuál la televisión la mostró).

 

 

 

4.    EL DEMOS DEBILITADO

 

“El demos ejercita su poder eligiendo a quién ha de gobernarlo. En tal caso, el pueblo no elige propiamente las issues, sino que se limita a decir quién las decidirá” (…) “la educación en general no produce necesariamente efecto de arrastre alguno sobre la educación política” (…) “las personas políticamente informadas e interesadas giran entre el 10 y 25 por ciento del universo, mientras que los competentes alcanzan niveles del 2 ó 3 por ciento” (…) “actualmente nos encontramos ante un demos debilitado sólo en su capacidad de entender y de tener una opinión autónoma, sino también en clave de pérdida de comunidad” (…) “El hecho de que la información y la educación política esté en manos de la televisión representa serios problemas para las democracias”

 

            La televisión ha afectado el proceso de decisión del pueblo de quién lo debe gobernar y por ende, quién elegirá los temas en los que habrá de trabajar, ha hecho que el gobernante dependa más del pueblo en su toma de decisiones, y eso significa supeditar esas decisiones a gente sin un conocimiento real, abstracto y razonado de la realidad, a gente sin la capacidad de tomarlas.

 

5.    REGNUM HOMINIS Y HOMBRES BESTIAS

 

“Ya no tenemos un hombre que reina gracias a la tecnología inventada por él, sino más bien un hombre sometido a la tecnología, dominado por sus máquinas” (…) “un elector racional es, entonces un elector que sabe elegir la utilidad bien entendida” (…) “la hiper mediatización nos priva de experiencias nuestras, experiencias de primera mano y nos deja a merced de experiencias de segunda mano” (…) “no obstantes, la tecnología a medida que avanza, está produciendo un hombre incluso más crédulo e inocentón que el hombre medieval”.

 

            El hombre ha sido presa de sus propios inventos tecnológicos (en particular la televisión y el internet” que han terminado por crearle esa realidad virtual, que lo empobrece mentalmente, que ha empobrecido su sistema político y que se ha convertido n más conformista y crédulo de esas falsas realidades que inclusive en épocas donde la pobreza de pensamiento existía por condiciones diferentes.

 

 

6.    LA COMPETENCIA NO ES UN REMEDIO

 

“Los desmesurados imperios televisivos se venden como demócratas que ofrecen al público lo que el público desea, mientras que la televisión pública es elitista y ofrece al público la televisión que –debería querer-“ (…) “los medios de comunicación rivalizan en conformismo” (…) “los supuestos competidores juegan sobre seguro: en lugar de diferenciarse se superponen”

 

            A diferencia de otros sectores económicos (la mayoría) donde la competencia es sinónimo de mejora continua (y obligatoria) por parte de cada oferente para vencer al adversario y prevalecer en las preferencias del consumidor, en el caso de la televisión y el internet, se ha caído en un conformismo de parte de los empresarios de este sector, dónde han preferido copiar fórmulas probadas, que en lugar de nutrir el contenido de sus programas y promover el pensamiento de sus televidentes, les brindan esos productos mediáticos que la gente quiere ver, que son vacíos, negativos y de realidades falsas y tan digeridas que no permiten la evolución mental. A esto le sumamos, que las televisiones gubernamentales no ayudan, al carecer de elementos atractivos para el público, ser de mala calidad y estar en el olvido.

 

 

7.    RACIONALIDAD Y POSTPENSAMIENTO

 

“Aunque los pobres de mente y espíritu han existido siempre, la diferencia es que en el pasado no contaban, estaban neutralizados por su propia dispersión, mientras que hoy se encuentran, y reuniéndose, se multiplican y se potencian” (…) “no obstante, el gobierno de los sondeos, refrendos y la demagogia del directismo atribuyen los problemas a los políticos y la solución a la gente” (…) “hemos fabricado, con los diplomas educativos, un proletariado intelectual sin ninguna consistencia intelectual” (…) “y ha encontrado en su terreno de cultura ideal en la revolución mediática” (…) “el regreso de la incapacidad de pensar (el postpensamiento) es todo cuesta arriba. Y ese regreso no tendrá lugar si no sabemos defender a ultranza la lectura, el libro y, en una palabra, la cultura escrita”.

 

            Para finalizar el autor prevé que el futuro del pensamiento humano está en riesgo, augurando un retroceso en este punto al que llama postpensamiento en el que dice que el hombre hará su procedimiento de abstracción de la realidad y su entorno más sencillo, con mayor ignorancia quedando conformado a aquello que otro grupo de ignorantes que manejan los medio, les dicte, empobreciendo hasta el ejercicio del poder y la política como ha sucedido en los últimos tiempos quedando evidenciado en la nueva forma de gobernar de los políticos demagogos. Sartori encuentra en la promoción de la cultura escrita (la lectura y el libro) una posibilidad de salvar el pensamiento y evitar llegar por completo a la era del postpensamiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIÓN

 

 

            La televisión, y ahora el internet, son sin lugar a dudas el principal medio de control social, fungiendo un papel de pantalla de humo en el que se muestra a la gente la “realidad” que desea que se conozca, asumiéndola como una verdad ya que la imagen conota una verdad, pues el hecho de poder verla, hace creer que se estaba juzgando por sí mismo, cuando en realidad ya ha sido juzgada (y seleccionada) por alguien más que decidió que eso es lo que se debe de interpretar.

 

            La racionalidad es inseparable a la lectura y a la palabra, elementos (indispensables para el desarrollo del pensamiento) que se han perdido y han perdido interés por culpa de la difusión de imágenes (que suelen ser más divertidas por el simple hecho de no representar un esfuerzo mental) difundidas por televisión e internet.

 

            El impacto de esta manipulación social, y de la creación de individuos pasivos en la asimilación y resolución de ideas y de soluciones para su entorno social, se ha extendido principalmente al sector político. Esta manipulación ha hecho ciudadanos menos analíticos, sujetos a ser inducidos por problemáticas aparentes y soluciones no razonadas; así mismo, ha supeditado a los políticos y gobernantes a crear realidades virtuales, problemas virtuales y por ende soluciones virtuales.

 

            Los inmersos en el Marketing Político debemos entender este efecto de los medios audiovisuales de comunicación, pues serán una variable con la que tendremos que luchar al momento de emprender estrategias de mercadotecnia (sobre todo de comunicación), puesto que de esta forma debemos hacer mensajes atractivos, pero que ayuden al individuo a razonar, a inmiscuirse, a interesarse en la realidad de su entorno, para que así pueda retomar el curso del saber del análisis y lograr el desarrollo comunitario; para después, como parte de nuestras estrategias, lograr que se emprendan acciones de gobierno (y políticas en general) que satisfagan esas necesidades sociales.